![]() |
El drama del paciente renal en Venezuela |
El instinto natural de
los seres humanos es conservar la vida, luchar por ella, independientemente de
las circunstancias a las que se enfrenten. Sin embargo, lo más importante es
preservarla de la mejor manera posible con una adecuada calidad y con el máximo
bienestar posible, bien sea en ausencia de una enfermedad o, por el contrario, cuando
se padece una enfermedad crónica y la vida dependa de un tratamiento o
procedimiento médico. Tal es el caso de los pacientes renales, en especial los
que dependen de una máquina de diálisis para mantenerse en un buen estado
general en relación a su enfermedad, tener una buena calidad de vida y poder
lograr un trasplante renal lo cual es el
principal objetivo. No obstante, sabemos también que el número de trasplantes
por año se ha reducido significativamente. Aún en diálisis, los pacientes
pueden llevar una rutina de vida normal e inclusive trabajar, solo que implica
un cambio al cual tienen que adaptarse. Para muchos al principio resulta
traumático, les cuesta aceptar la enfermedad, reacción que puede resultar común
en el ser humano.
Para entender mejor
estas circunstancias, los riñones realizan una función importante como es la
eliminación de agua y toxinas del organismo producto del metabolismo, es decir,
permiten el filtrado de estas sustancias a través de la orina, además de que
intervienen en otros aspectos como por ejemplo. la regulación de la tensión
arterial. Si los riñones llegan a fallar en un porcentaje importante, el
paciente presenta una condición clínica de enfermedad renal crónica; sus
riñones ya no son capaces de eliminar esas toxinas, aumentando los niveles de estas
en el cuerpo y es cuando tiene que ser sometido a un proceso de diálisis,
procedimiento que sustituye la función normal del riñón, es decir, depura o
limpia la sangre de esas toxinas dañinas para el organismo. Si el paciente no
se dializa su vida corre un gran riesgo. En esta fase el paciente renal tiene
que someterse a este tratamiento a través de una máquina de hemodiálisis,
conocida como riñón artificial, tres veces por semana, con una duración de 4
horas. Hay otra variedad de diálisis, conocida como diálisis peritoneal
ambulatoria continua, se realiza a través del peritoneo, en el abdomen, y el
mismo paciente es entrenado para practicarse esta técnica.
¿Cómo es el drama que
viven los pacientes renales en este tiempo de crisis? Actualmente hay un
aproximado de 15.000 pacientes en diálisis en el ámbito nacional, según
información recibida, la mayoría de las unidades de hemodiálisis están
colapsadas y se reporta un déficit de máquinas para la demanda de pacientes. Esto
ha traído como consecuencia la reducción en el número de horas que debe recibir
el paciente para poder asignar cupo a otros. Además, se reporta déficit de los
medicamentos que se tienen que administrar al paciente durante el
procedimiento. Hay aproximadamente 136 unidades de hemodiálisis en todo el país,
hospitalarias y extra hospitalarias, distribuidas en 18 estados dependientes
del Ministerio de Salud y del Seguro Social. Un dato de relevancia es que hay
un marcado déficit de mantenimiento de estas unidades tanto en su
infraestructura como en las máquinas de diálisis, y en muchas unidades se
encuentran algunas inoperativas, por ejemplo. En la única unidad ubicada en
Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro, de un total de 15 máquinas hay 6
que no están operativas, además hay fallas en el mantenimiento de la
infraestructura. La situación en este centro es alarmante y en cualquier
momento colapsa por la gran demanda de pacientes.
Quisiera resaltar la
situación de los pacientes renales en la frontera con Brasil, específicamente en
Santa Elena de Uairén, cuya dramática situación de salud ha sido referida en
anteriores artículos. El problema principal es el traslado de dichos pacientes
a Boa Vista, Brasil, a donde tienen que acudir tres veces por semana a
dializarse. Son un total de 6 y para ello tienen que pagar un taxi brasilero
por supuesto con moneda de ese país (reales) y que tienen que comprar según el
cambio que este la misma en el momento, con tendencia a subir .Otra área
afectada es Nueva Esparta, que tiene una sola unidad de diálisis para toda la isla.
El material o el kit de hemodiálisis es suministrado por el seguro social a
todas las unidades, y hasta los momentos ha cumplido con esta dotación. No
obstante, el Ministerio de salud no ha respondido con el suministro de los
catéteres necesarios para conectar el paciente a la máquina de diálisis. Esta grave
situación derivada del progresivo colapso de las unidades de diálisis, la escasez
de materiales o medicamentos y el aumento de la demanda de pacientes lamentablemente
se ha transformado en una dramática lucha por la vida
@mariayanesh
No hay comentarios.:
Publicar un comentario