Cuando nos aproximamos al concepto de salud vigente establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hace oportuno reflexionar no solo respecto a su alcance desde el punto de vista individual o ciudadano en cualquier país o región, sino en el ámbito de la sociedad en su conjunto y los gobiernos de cualquier país del mundo. Dicho concepto refiere lo siguiente: “La salud es un estado completo de bienestar físico, social y mental y no solamente la ausencia de enfermedad”; se desprende de esta definición que el ser humano debe tener un adecuado equilibrio desde el punto de vista biológico, psicológico y social para considerarse una persona saludable. Es importante también resaltar que los estados o los gobiernos tienen la obligación de garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes de un determinado país, y este derecho, así como el concepto de salud referido, implica muchos factores.
La salud en la mira permanente. Informar sobre los acontecimientos actuales y de importancia en salud, un espacio para propuestas y soluciones, dar relevancia a la prevención.
" Ciudadanos saludables son el mayor activo que pueda tener un país" Winston Churchill
sábado, 26 de septiembre de 2015
REFLEXIONES ACERCA DE UN PAÍS ENFERMO
Cuando nos aproximamos al concepto de salud vigente establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hace oportuno reflexionar no solo respecto a su alcance desde el punto de vista individual o ciudadano en cualquier país o región, sino en el ámbito de la sociedad en su conjunto y los gobiernos de cualquier país del mundo. Dicho concepto refiere lo siguiente: “La salud es un estado completo de bienestar físico, social y mental y no solamente la ausencia de enfermedad”; se desprende de esta definición que el ser humano debe tener un adecuado equilibrio desde el punto de vista biológico, psicológico y social para considerarse una persona saludable. Es importante también resaltar que los estados o los gobiernos tienen la obligación de garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes de un determinado país, y este derecho, así como el concepto de salud referido, implica muchos factores.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
LUCHAR POR LA VIDA : EL DRAMA DEL PACIENTE RENAL EN VENEZUELA
![]() |
El drama del paciente renal en Venezuela |
El instinto natural de
los seres humanos es conservar la vida, luchar por ella, independientemente de
las circunstancias a las que se enfrenten. Sin embargo, lo más importante es
preservarla de la mejor manera posible con una adecuada calidad y con el máximo
bienestar posible, bien sea en ausencia de una enfermedad o, por el contrario, cuando
se padece una enfermedad crónica y la vida dependa de un tratamiento o
procedimiento médico. Tal es el caso de los pacientes renales, en especial los
que dependen de una máquina de diálisis para mantenerse en un buen estado
general en relación a su enfermedad, tener una buena calidad de vida y poder
lograr un trasplante renal lo cual es el
principal objetivo. No obstante, sabemos también que el número de trasplantes
por año se ha reducido significativamente. Aún en diálisis, los pacientes
pueden llevar una rutina de vida normal e inclusive trabajar, solo que implica
un cambio al cual tienen que adaptarse. Para muchos al principio resulta
traumático, les cuesta aceptar la enfermedad, reacción que puede resultar común
en el ser humano.
domingo, 13 de septiembre de 2015
NO DEBEMOS ACOSTUMBRARNOS Y MUCHO MENOS RESIGNARNOS
![]() |
¿Nos vamos acostumbrar al desabastecimiento? |
Escribo estas líneas con mucha preocupación y alarma, pero sobre todo producto de mis propias reflexiones ante la situación tan grave que estamos atravesando todos los venezolanos sin excepción. Mi gran angustia está centrada en la actitud que ha asumido la gran mayoría de la Sociedad Civil ante esta penosa realidad: el acostumbrarse a la crisis general que no deja de tocar ningún aspecto de la vida cotidiana y que afecta de manera importante el grado de bienestar del ciudadano venezolano. En la Venezuela de la mal llamada “Cuarta República”, aquella comprendida durante los gobiernos democráticos desde la caída de la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez hasta el año 1999, en los cuales se cumplía con el artículo de la Constitución referido a la alternabilidad de los gobiernos como una de las bases de la democracia, nunca se vivieron estas circunstancias tan dolorosas, tanto así que para muchos la frase “nunca sabíamos lo que teníamos hasta que lo perdimos” es utilizada como una expresión que refleja impotencia, desasosiego y tristeza.
sábado, 12 de septiembre de 2015
UNA MUERTE INJUSTA,LAMENTABLE Y MUY DOLOROSA
Ana Matilde , ejemplo de vida y de lucha, fue muy solidaria con las comunidades indígenas |
Cuando en el trayecto de la vida uno conoce a personas excepcionales, con grandes deseos de vivir y que han hecho grandes aportes como ciudadano de este país a la sociedad, a sus semejantes y de pronto recibes la triste noticia sobre su fallecimiento por una causa no esperada, pero además injusta, porque está relacionada con la grave crisis de salud por la que atravesamos, como médico y como ser humano me afloran sentimientos de rabia, impotencia y un gran dolor. Y es que esa muerte simplemente pudo evitarse de haber existido condiciones sanitarias óptimas en todos los centros hospitalarios públicos de Venezuela.
SANTA ELENA DE UAIREN : DESATENDIDA Y AISLADA EN SALUD
![]() |
Placita frontal a la emergencia del único hospital en Santa Elena Hospital Rosario Vera Zurita |
El derecho a la salud
es un derecho humano fundamental y como tal debe ser garantizado a todos los
ciudadanos venezolanos sin excepción en cualquier área geográfica del país. La
crisis de salud obviamente no se centra en la capital y debemos tener en cuenta
que en las regiones más apartadas también existen condiciones precarias y
alarmantes en relación a salud y bienestar desde el punto de vista social.
Santa Elena de Uairén es una región de Venezuela fronteriza con Brasil, ubicada
en el Estado Bolívar, capital del municipio La Gran Sabana, zona de gran
interés turístico para nacionales y extranjeros, pues posee exuberantes
bellezas naturales. Actualmente tiene una población aproximada de 35.000 habitantes.
En relación a la atención en salud solo dispone de un hospital, un Centro de
Atención Integral (CDI) en el cual trabajan en su mayoría médicos cubanos, y
cuenta además con unos 20 ambulatorios rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)