![]() |
No se puede concebir que lleguen insumos y medicinas por lotes o cuotas |
Cuando uno lee las
noticias que emite el órgano rector de la salud en Venezuela, el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), cada día el asombro y la incertidumbre que
nos invade es mayor. Revisando informaciones previas en relación al suministro
de medicinas y material médico-quirúrgico nos encontramos con la gran sorpresa
de que el 28 de febrero del presente año, en la gestión
anterior a la presente, el MPPS publica
una noticia relacionada con el arribo al país de 172 contenedores con insumos
médicos, los cuales almacenaban 5.000 equipos para la dotación de un gran número
de hospitales. La descripción de dicho material eran equipos para cirugía,
materiales y suministros para quirófanos, neveras para muestras y una gran
cantidad de insumos correspondiente a otros rubros. También para esa fecha
anunciaron otros 40 contenedores con medicamentos que iban a entrar al país.
Nuestra capacidad de asombro llega al máximo cuando vemos otra noticia
publicada el pasado 28 de septiembre, también
del presente año, refiriéndose al arribo de 150 contenedores con igual o más
cantidad de insumos, 500 millones de unidades, incluyendo medicamentos, a ser distribuidos
en 68 hospitales priorizados.
Lo referido
anteriormente nos obliga a plantearnos algunas interrogantes: ¿Es que los
insumos destinados a salud llegan por cuotas o lotes? Unos arribaron al
principio de año y los últimos al final, pero la pregunta quizás más relevante
que me hago es: ¿Dónde y cómo se distribuyeron los materiales que llegaron al
país en el primer lote referido? Si en los centros de salud públicos, en el
transcurso del año hasta la fecha actual, lo que se ha reflejado es una mayor
escasez de suministros. La distribución del reciente lote se realizará sólo en 68
centros priorizados, entendiéndose como tal aquellos hospitales tipo III y IV con
capacidad entre 200 o mayor de 300 camas, incluyendo los centros hospitalarios
centrales del interior del país. ¿Qué va a pasar con el resto de los centros en
el ámbito nacional? Hay un total aproximado de 320 hospitales en Venezuela y
todos, sin excepción, deben contar con el material médico quirúrgico necesario,
aun los que se encuentran en las áreas más apartadas del país,
independientemente de la capacidad arquitectónica en relación al número de
camas.
En relación a los
medicamentos, se debe conocer cuáles son los que llegaron al país y si se
adquirieron por los convenios establecidos tomando en cuenta las necesidades de
los centros de salud, si son suficientes para garantizar el tratamiento a una
gran cantidad de pacientes de todo el país, sobre todo de aquellos que dependen
de un tratamiento indefinido.Otro punto importante es conocer la garantía de la
calidad de esos medicamentos. ¿Pasarán por el Instituto Nacional de Higiene
para el debido registro sanitario? Respecto a los materiales médico-quirúrgicos
se desconoce igualmente cuales rubros llegaron, que además deben pasar el
respectivo control por contraloría sanitaria y también debe verificarse la
calidad de los mismos.
Uno de los puntos más
importantes a mencionar es la falta de liquidación de las divisas que requiere
el sector salud. Anualmente se debe asignar un aproximado de 4.500 millones de dólares,
de los cuales 3.500 le corresponde al farmacéutico y el resto (1000 Millones de
$) a las empresas importadores de material médico-quirúrgico, pues se mantiene
una deuda descomunal con este sector por la falta de divisas. En relación a los
medicamentos, la falta de importación de materia prima ha afectado de manera relevante
la producción nacional, el pago de divisas debe realizarse de manera
sistemática, programada y planificada para que haya un flujo permanente de
insumos y medicamentos; no obstante se recurren a convenios con otros países
sin una información clara acerca de los materiales y medicinas que fueron adquiridos
a través de los mismos.
En salud debe haber
equidad y garantía de oportunidad, esto último relacionado con la atención
oportuna al paciente según sus necesidades. Por supuesto, el acceso regular y
constante de medicamentos y suministros a los pacientes debe estar siempre presente.
No se concibe que lleguen al país por lotes o cuotas y que sean distribuidos
sin igualdad, solo a un número determinado de hospitales, esto hace que se perciba
una discriminación de la atención en salud. Si bien nos pudiera complacer leer
una noticia que despliega de manera rimbombante que acaban de llegar al país más
de 150 contenedores con insumos médicos, si no se ven los resultados de manera
efectiva a corto y mediano plazo, se concluye que hay un gran desorden
presupuestario en el sector salud, que la centralización obsesiva del Estado le
ha hecho un gran daño a los venezolanos y, por supuesto, estaríamos en
presencia de otra improvisación más en el marco de esta grave crisis de salud.
@mariayanesh
No hay comentarios.:
Publicar un comentario